NEW YORK — La sesión de la Corte Suprema que terminó ayer fue más liberal de lo que muchos habían predicho y más insólita de lo que nadie podía haber previsto”, dijo Steven R. Shapiro, director legal nacional de la Unión Americana de las Libertades Civiles.
La inesperada muerte del Juez Antonin Scalia alteró la sesión de una forma dramática y, dependiendo de quién sea confirmado en última instancia para ocupar su asiento, puede significar que habrá una mayoría liberal en la Corte Suprema por primera vez desde la administración Nixon. “Estamos siendo testigos no solo del fin de una sesión, sino del fin de una era”, dijo Shapiro.
Este año, cinco importantes casos relacionados con las libertades civiles se destacaron entre los casos que fueron llevados ante el tribunal. Dos de estos casos produjeron importantes victorias durante la última semana de la sesión. En Whole Women’s Health vs. Hellerstedt, la corte anuló dos regulaciones sobre el aborto en Texas por considerarlas una carga excesiva sobre los derechos reproductivos de las mujeres siendo el caso más importante relacionado con el aborto que la corte ha decidido en casi un cuarto de siglo. En Fisher vs. University of Texas at Austin, la corte reafirmó que las universidades públicas tienen un interés irrefutable en un alumnado diverso y puede tratar de alcanzar este objetivo tomando en cuenta la raza como uno, entre muchos factores, del proceso de admisión.
El resultado de Whole Women’s Health o Fisher no hubieran sido posibles sin el Juez Anthony Kennedy, cuyo voto fue difícil de predecir. “Sigue siendo la corte del Juez Kennedy, al menos por ahora”, dijo Shapiro.
Otros dos casos terminaron en empate, pero con consecuencias dramáticamente distintas. La decisión 4-4 en United States vs. Texas deja en su lugar una orden de un tribunal inferior que evita que la administración Obama proceda con su plan de deferir la deportación de los padres indocumentados de hijos que son ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes. Por el contrario, la decisión 4-4 en Friedrichs vs. California Teachers Ass’n significa que los estados pueden seguir exigiendo que los empleados públicos paguen una proporción equitativa del costo de negociar e implementar un acuerdo de negociación colectiva incluso si optan por no formar parte del sindicato.
Finalmente, en Zubik vs. Burwell, la corte evitó un empate en la impugnación más reciente a la Ley de Atención Médica Asequible, pero únicamente porque evitó abordar el problema que se le pidió que resolviera. La corte no determinó si el gobierno federal actuó legalmente al incluir una disposición que asegura que los anticonceptivos de las mujeres empleadas por organizaciones sin fines de lucro con afiliación religiosa sean cubiertos por su seguro de salud sin exigir que el empleador pague por la cobertura. En lugar de hacerlo, la corte tomó la inesperada medida de proponer un acuerdo distinto y solicitar a ambas partes y a los tribunales inferiores que fuera tomado en cuenta en futuros procesos legales.
También cabe resaltar que la corte fue más compasiva con los acusados en juicios penales en esta sesión de lo que ha sido en el pasado, tal vez reflejando la reexaminación de las políticas de justicia penal que está ocurriendo actualmente en el país. La corte anuló la ley de la pena capital de Florida en Hurst vs. Florida y el Juez Stephen Breyer siguió abogando contra de la pena de muerte por ser demasiado arbitraria y discriminatoria para ser tolerada constitucionalmente. En Montgomery vs. Louisiana, la corte decidió que los juveniles sentenciados a cadena perpetua obligatoria sin posibilidad de libertad condicional antes de que la corte determinara hace cuatro años que dicha sentencia es inconstitucional, tienen derecho a volver a ser sentenciados. Finalmente, en Foster vs. Chatman, la corte al mismo tiempo expuso y condenó el uso de impugnaciones perentorias para excluir a los jurados potenciales debido a su raza.
En una significativa excepción, la corte debilitó aún más el excluyente fallo de Utah vs. Strieff al permitir el uso de evidencia incautada durante una detención inconstitucional si la policía descubre una orden de arresto pendiente. En una apasionada disidencia sacada directamente de los titulares (y de numerosos informes gubernamentales), la Juez Sonia Sotomayor resaltó la proliferación de órdenes de arresto en las comunidades pobres y minoritarias entre personas que no pueden pagar las multas impuestas como castigo por delitos menores.
Tras la muerte del Juez Scalia, varios de los jueces anunciaron públicamente que la corte seguía siendo capaz de funcionar con solo ocho miembros. Esto, por supuesto, es técnicamente cierto. Pero, como cualquier otra institución, la corte puede cojear cuando no funciona a plena capacidad. “Tenemos nueve jueces por una razón”, dijo Shapiro, “esta sesión es la razón”.
Oprime aquí para leer el informe completo de la ACLU acerca de esta sesión de la Corte Suprema.
# # #